(Fotografía de Uri Vagham, La Habana, 2003)

jueves, 1 de diciembre de 2011

Carta a Juan Ramón Lucas




















Estimado Sr. Lucas:

Como quiera que llevo tiempo intentando enviarle esta carta con la intención de que la lean también los oyentes de su programa radiofónico (se trata de la pluralidad y de atender y difundir también las opiniones que no coinciden con las de ustedes) y que por más que lo he intentado no encuentro cómo hacerlo a través de la web de RTVE (se ve que esto de la interactividad no se ha desarrollado aún adecuadamente o que las opiniones de los oyentes no interesan tanto como ustedes dicen), me veo obligado a publicarla en mi propio blog, a pesar de que comprendo que el alcance y las posibilidades de compartir mis ideas con mucha gente quedan muy limitadas de esta manera. Como usted sabe bien esto es un ejemplo más de una de las grandes mentiras que nos cuentan sobre la "libertad de expresión" que, nos dicen, garantiza el régimen que tenemos aquí, cuando la realidad es que no puede haber auténtica libertad de expresión si, como nos ocurre, la opinión de unos tiene muchas menos posibilidades de llegar a la gente que la de otros, sobre todo si estos últimos son los propietarios de los medios y los intereses que ellos representan. Enunciados estos que son mis principios permítame que entre en materia:

En un reciente programa "En días como hoy" entrevistó a la conocida bloguera cubana Yoani Sánchez con motivo de que el gobierno cubano le había denegado el permiso de salida para recoger en otro país (no sé si en España) un premio que le acababan de conceder, por sus muchos méritos que desconozco. Ella se despachó a gusto contra la dictadura cubana, como es habitual, y usted la apoyó sin paliativos en sus críticas, añadiendo que "toda persona tiene derecho a salir de su país y viajar a dónde le plazca".

No puedo estar más de acuerdo con usted. Siempre lo estuve. Pero a partir de ahí hay que contar toda la verdad. Es la obligación de la radio pública y usted lo sabe. Y la verdad que sin duda conoce es que más del 90% de los cubanos que quieren viajar al exterior reciben la autorización del gobierno de su país pero no consiguen hacerlo porque no les conceden el también preceptivo permiso de entrada las autoridades españolas (o norteamericanas, o francesas, o del país de destino que hayan escogido) en virtud de las restrictivas políticas migratorias que rigen en los países (ricos) receptores. ¿No lo sabía? Pues esa es la realidad y hay millones de peticiones y expedientes no resueltos en todas las embajadas de los países occidentales en La Habana que así lo demuestran. Y escarbando en la información a la búsqueda de la verdad debemos preguntarnos por qué las autoridades españolas autorizan a entrar a la famosa bloguera mientras que no lo hacen con millones de cubanos. Seguro que la respuesta no se le escapa: Yoani tiene un mérito que los demás no pueden exhibir con tanta contundencia, se llama "hablar mal permanentemente del gobierno cubano y de la situación social y política de la Isla". Y eso habrá que pagarlo. Y yo le pregunto: ¿usted cree que ese debe ser el criterio que deban aceptar las autoridades cubanas para conceder los visados de salida? Estará conmigo en que no. No me parece bien que se le impida a alguien salir de su país. Me parece tan mal como que no se le permita entrar en otro. En ambos casos el viaje se hace imposible. Por ello puedo entender al gobierno cubano cuando decide no jugar a eso. Creo que las autoridades cubanas deben plantear a los demás gobiernos, y es lo que sin duda hacen con estos "mensajes", que "o todos o ninguno". No dudo que si los cubanos fueran admitidos en nuestros países independientemente de la opinión política que tengan y manifiesten, o de cuál sea el objeto de su viaje, su gobierno les daría permiso de salida a todos, también a Yoani Sánchez. La verdad es como es y hay que contarla entera, Sr. Lucas: ¡permisos de viaje para todos! ... pero sin restricciones. Porque al gobierno cubano debe exigírsele que preserve el derecho a viajar de todos los cubanos y no sólo de los que tienen las opiniones que a ustedes les interesa oír. Libertad de expresión, señor Lucas, SÍ. De hipocresía ya está bien.

Oyendo ese programa supe que ha tenido a bien contratar como colaboradora habitual de su magazin a la señora Sánchez. Méritos, que como le dije desconozco, no le deben faltar. De hecho tiene el inmenso y dudoso honor de que algunas de sus hazañas de menor cuantía hayan sido publicadas en los papeles de wikileaks, a partir de la  información revelada por ese medio de que el material que publica en su blog se lo dictan las autoridades norteamericanas y de que hasta le escriben enteras sus falsas entrevistas a Obama. Que no lo digo yo, Sr. Lucas, que lo dicen los cables cifrados que envían a su país los diplomáticos estadounidenses de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en Cuba (ver: http://elpolvorin.over-blog.es/article-revela-wikileaks-comprometedor-lamento-de-yoani-sanchez-video-83623292.html). Nada que objetar, no obstante,  a que  la contrate como colaboradora si en su lucha por conocer todas las opiniones de los cubanos contratara también a blogueros cubanos que tienen otras opiniones y otros puntos de vista sobre la realidad de su país. Tengo las direcciones, que pongo a su disposición, de blogueros cubanos que, en tiempos como los que corren en que la destrucción de los "estados del bienestar" y el desmantelamiento de los derechos sociales y políticos de la gente son una fiebre en nuestros opulentos países, se muestran orgullosos de que:

  • Cuba sea un país de élite en Desarrollo Humano entre los de América Latina, al nivel de Argentina o Chile, según el Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo en su informe  de 2011 (http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2011/)
  • Cuba sea el país de América Latina con más larga Esperanza de Vida (79,1 años), es decir con mejor nivel de salud,  al mismo nivel que España y por encima del de los Estados Unidos, por ejemplo (en el mismo informe).
  • Con 17,5 años de tiempo medio de escolaridad tenga el mejor indicador educativo de la región y uno de los mejores del mundo (la misma cita).
  • Cuba con su exigua renta (fruto de, además de sus propios fracasos económicos, el brutal bloqueo a que se ve sometida desde hace 50 años) de poco más de 5.000 dólares per cápita tenga resultados en salud y educación que le sitúan más de 50 puestos por delante en desarrollo que el que le correspondería por esa renta media (resultados equiparables a  los nuestros que contamos con 6 veces más renta) por lo que los datos le señalan como el país con mejor distribución de la riqueza del mundo (si de lo que se trata es de convertir la riqueza en derechos para todos y no para unos pocos) (idem)
  • Si retiramos de la fórmula de cálculo del desarrollo el peso de la renta media, es decir contando sólo con los logros en salud y educación,  Cuba sería el primer país de América y el número 18 del mundo.
  • En los últimos 5 años Cuba haya sido el país de América Latina que más ha avanzado en Desarrollo Humano (10 puestos)
  • Cuba sea el país de la región con menos inequidades (en salud, por ejemplo, tan sólo una pérdida de un 5,4% del indicador de salud al ajustarlo por la desigualdad, mientras que en América Latina de promedio se pierden por las desigualdades un 14% del indicador de salud y en el mundo un 19%) (informe del PNUD de 2011)
  • Cuba con un 43% de mujeres en el parlamento sea el país de la región con mayor representación femenina en los órganos de decisión política.
  • Cuba sea uno de los países del mundo con mas baja vulnerabilidad de la población ante desastres naturales (Informe de Riesgo de Desastres, ONU, 2005)
  • Cuba tenga una de las menores tasas de mortalidad en menores de 5 años del mundo (6 por mil nacidos vivos en 2009 según la OMS), así como una de las mejores tasas de cobertura de vacunación en niños y la mejor ratio de médicos y enfermeras por habitante del mundo.
  • La causa, entre otras, de todo lo anterior pueda residir en el hecho de que en el año 2009 según la OMS y el PNUD, ese país haya dedicado el 13,6% del PNB a educación (¡coño, qué ejemplo para nuestras autoridades!) y el 11,8% a salud, mientras que en España, por ejemplo y según las mismas fuentes a esas políticas en ese mismo año dedicamos unos escaso 4,3%  y  9,1% del PNB respectivamente.
  • Cuba sea uno de los países del mundo que mejor y más intensamente hace esfuerzos en cooperación y solidaridad internacional (diferentes informes de ACNUR y la FAO).
  • Cuba haya sido declarada por la organización internacional WWF como el único país del mundo con desarrollo sostenible (http://www.20minutos.es/noticia/165354/0/cuba/desarrollo/sostenible/)
  • La proporción de personas desnutridas en Cuba sea de las menores de América (por debajo del 5%)  mientras en el mundo asciende al 13% de la población, en América Latina superó con mucho el 8% y en el Caribe más del 10%, todo ello según la FAO (http://www.fao.org/docrep/014/i2330s/i2330s00.htm), a pesar del mito de la Cuba del hambre, que tanto y tan falsamente se esfuerza por difundir la citada colaboradora de su programa.
Convénzase, Sr. Lucas, si contase con esos blogueros de los que le hablo no acabarían de darle datos contrastados sobre la realidad de un país volcado a los derechos humanos. Porque sí, estimado amigo, todo lo que le he expuesto son derechos humanos, léase si lo desea la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, a saber:  la salud, la educación, el desarrollo, la vivienda, la seguridad, la vida digna, etc, 

A su disposición pongo esos contactos. No dudo que los tomará en consideración y, a partir de ahora, contrastará en antena las opiniones, muy respetables, de la Sra. Sánchez, con las de otros jóvenes blogueros cubanos que, además de opiniones distintas a las de ella, le pueden dar datos objetivos avalados por las más prestigiosas instituciones mundiales. Se trata de mostrar la realidad, diversa, de Cuba y no sólo una parte. Se llama libertad y derecho de los oyentes a conocer toda la verdad. En caso contrario pensaremos, como hacemos ahora, que no le interesa contar la verdad sino condenar a sus oyentes a esa desinformación que algunos llaman "el pensamiento único" y que ese objetivo que dice tener de luchar por los derechos humanos en Cuba es sólo una instrumentalización suya de ese bello anhelo universal para que se impongan los derechos de unos pocos sobre los de la mayoría. 

O sea, como aquí.

Atentamente,

M. Girón

No hay comentarios: