(N del A2: Las
horas son las oficiales de España; en Cuba seis horas antes)
(N del A*: Con
“digital” se alude a que fue escrito a dedo sobre la pantalla del móvil, para
calmar la curiosidad de algunos amigos conectados por internet. Y la mía propia)
LOS PRÓDROMOS
[22/11/2016 3 p.m.] A punto de embarcar hacia Santiago de Cuba, vaya este regalito
musical
Dijo Federico, y lo cantó Ana Belén, "siempre he dicho que yo iría a
Santiago" Pues no sé a qué estáis esperando....
[22/11/2016 3:25 p.m.]¿Un roncito? Eso está hecho, compay...
y una guarachita en la casa de la trova....esa la bailaré a vuestra salud... ¿Y
otro ron más? Hasta que me emborrache, pero dadlo por descontado…. Quise
decir que me cogeré tremenda curda, ya tú sabe...
LOS HECHOS
(El 26 de noviembre, a
las 7 de la mañana, hora de Cuba, conecté la televisión y me sorprendió ver,
tan temprano, a Nicolás Maduro, muy solemne, elogiando la figura de Fidel.
Pocos minutos después el locutor, de luto riguroso, comunicaba que a las 10:29
p.m. de la noche anterior había muerto el “Comandante en Jefe de la Revolución
cubana”. Miré por la ventana. La calle desierta y el silencio más absoluto que jamás no había oído en Cuba, confirmaban la
triste noticia)
VEINTISEIS DE NOVIEMBRE
[26/11 7:55 a. m.] A esa hora (la
1:55 p.m.de Cuba) entró un escueto mensaje de Joan desde España: Fidel
Castro ha muerto
[26/11 5:24 p. m.] Chicos y chicas, venía a un inocente viaje de
vacaciones, sin saber que en realidad iba a asistir a un momento histórico de
este calibre. Seré vuestros ojos y vuestros oídos... Haré de cronista oficial
de los cubañoles. Hablaré como si la
mía fuera vuestra propia bemba... colorá.
[26/11 5:28 p. m.] 11.30 de la mañana en la calle Heredia de Santiago. Todo
tranquilo. Menos gente de lo habitual. Todo el mundo pendiente de
la tele.... Como si estuvieran dando aquella telenovela brasileña de nuestra
juventud (N. del A: la novela se llamaba
Doña Bella, y fue muy popular al final de los años 80)
[26/11 5:30 p. m.] La gente con semblante triste, sobrecogida por la
noticia. Tristeza también en las conversaciones que cruzo con todos... Entre
desolación y un sentimiento de orfandad en la mayoría...
Contrastes cubanos: hoy amaneció un día gris, plomizo, las banderas desde temprano ondean a media asta y al fondo un crucero de bandera de EEUU acaba de atracar en el puerto de Santiago |
VEINTISIETE DE NOVIEMBRE
Gracias, Santiago |
Plaza de Marte |
![]() |
No os asombréis de nada, es Santiago de Cuba... |
[27/11 6:46 p. m.] Segundo día de duelo oficial (de nueve). Tranquilidad,
muy poca gente por la calle, desapareció la algarabía de hace unos días, no se
escucha música ni hay locales de recreación abiertos….La gente triste. Cuando
hablas con alguien de lo sucedido, con facilidad se escapa más de una lágrima. En la televisión sólo
dan programación especial: muchas entrevistas, películas y documentales sobre
la vida de “el caballo”, como familiarmente le llaman los cubanos (ver N. del A. un poco más abajo). Con
ello estamos recreándonos y rememorando la enormidad de su vida y obra. Lo
dicho, una figura inconmensurable de la historia contemporánea. Sus cenizas
llegarán a Santiago el día 3, fecha en que se les hará un recibimiento que se
calcula masivo, siendo el entierro, aquí, al día siguiente, donde quiso quedarse para siempre… Reportando desde la Ciudad Héroe de la República de
Cuba, Manolo.
(N. del A.: en el juego
de lotería clandestina llamado “la bolita”, que hizo ricos a conocidos
gánsteres en la época pre-revolucionaria, existe cierto código en virtud del
cual a cada número se le asigna un nombre: por ejemplo, el 3 es marinero, el 5
monja, el 6 jicotea…. ¿y el 1?, efectivamente el 1 es “caballo”, por eso a
Fidel le laman así, por ser “el número 1”)
VINETIOCHO DE NOVIEMBRE
[28/11 7:20 p. m.] Un Fidel que vibra en la montaña, un rubí, cinco franjas
y una estrella...
("Cuba, qué linda es Cuba", de Carlos Puebla)
[28/11 7:25 p. m.] Os imagináis las calles sin gente? Os imagináis la
-poca- gente hablando bajito, casi susurrando? Os podéis imaginar todo esto sin
música, sin un son, sin una guaracha, como si alguien hubiera puesto en
"off" la tecla de sonido? Me creeríais si os dijera que en este
país nadie baila, ni un meneíto de cadera, ni un pasillito, ni un ná? Pensáis que pueda ser posible que en
cada puerta de cada establecimiento público, hotel, taberna, bar, cafetería o
paladar te encuentras con un letrero que dice "no se está despachando ron,
cerveza ni bebida alcohólica alguna"? Pues así está Cuba, mis herman@s, desde
que se fue Fidel....
[28/11 7:30 p. m.] Bienvenidos a l@s que se incorporan. Reportando desde Santiago, enviado especial de los cubañoles, Manolo.
Más abajo, filas de pioneros ante el Ayuntamiento de Santiago para firmar el decálogo de Fidel sobre lo que significa Revolución hoy..
Más abajo, filas de pioneros ante el Ayuntamiento de Santiago para firmar el decálogo de Fidel sobre lo que significa Revolución hoy..
VEINTINUEVE DE NOVIEMBRE
[29/11 2:26 p. m.] Ayer, de las
interminables colas de gentes que esperaban para pasar a dar el último adiós a
Fidel, en la Plaza de la Revolución José
Martí de La Habana, sacaron para entrevistarles en la TV a estos tres
estudiantes africanos de la Facultad de Medicina Victoria de Girón. Nuestros "alter ego" de hoy día,
vamos. Mientras les escuchaba, y por lo avanzado de la hora, pensé
que para llegar a la beca aún les quedaba un largo trayecto: coger la cien
hasta la "seguera" y luego esperar la confronta hasta…. hasta
cuando sea... O sea, prácticamente "hasta el amanecel", que
diría Joan.
Ahí es nada.... No 'e fasi, mi hemmano....
[29/11 6:54 p. m.] Aún con el Comandante "de cuerpo presente ",
es un decir, las actividades programadas de salud pública no decaen, en
especial las de lucha antivectorial, muy reforzadas desde que se dio la alerta
mundial por el zika. Esta mañana nos sacaron temprano de la casa para hacer la
fumigacion semanal. Al día siguiente de llegar nos visitó la médica de familia
de la cuadra, y cuando supo que procedíamos de España nos liberó de hacernos
“la gota gruesa”, pero nos recomendó que si durante nuestra estancia presentáramos
fiebre inmediatamente nos pusiéramos en contacto con ella....
(N. del A.: estas
iniciativas de salud pública, aunque puedan parecer molestas, son las que han
conseguido que Cuba sea desde hace años el único país de América libre de
dengue y mantener, en la actualidad, la transmisión autóctona del virus zika
bajo control)
TREINTA DE NOVIEMBRE
[30/11 6:37 p. m.] Hola, por aquí seguimos, en plena ley seca y
con el sonido apagado. Aprovecho para una inmersión cultural y
revolucionaria, pues como sabéis, esta ciudad es cuna de la Revolución y está
llena de vestigios de aquella lucha. Hoy por ejemplo, 30 de noviembre,
se celebran 60 años de la sublevación popular santiaguera que pretendía,
entre otras cosas, distraer la atención de "los esbirros", como
llaman aquí a lo más criminal de las fuerzas y simpatizantes de Batista, para
que la llegada del Granma, calculada para este día, pasara
desapercibida. Llegó otro día, pero eso es lo de menos. He
visitado el Museo de la Lucha Clandestina, que hoy celebra su día grande.
Era una estación de policía entonces, y en su asalto murieron Otto
Parellada, Tony Aloma y Pepito Tey. Os mando fotos. Frank País,
líder de la sublevación, no murió en ese intento, pero fue
asesinado un poco después en el Callejón del Muro.
Monumento a los caídos en el asalto al cuartel de la policía de la calle Santa Rita (actual Museo de la Lucha Clandestina) |
Museo de la Lucha Clandestina |
Niña vestida de verde olivo ante una corona funeraria en homenaje a los caídos en esa acción revolucionaria del 30 de noviembre de 1956 |
[30/11 6:45 p. m.] Mientras tanto, las cenizas de Fidel han iniciado su
último viaje a Santiago, donde llegarán
el día 3. Las manifestaciones de dolor popular son impresionantes, como lo fue
el acto de ayer en la Plaza de la Revolución de La Habana. No sé si allá están
poniendo las imágenes. Hoy, las carreteras llenas de gente para ver pasar el
armón con la cenizas...
Cuartel Moncada, señales del asalto del 26 de julio de 1953 |
Fumigación en la Plaza de Marte, a estas horas debemos trener la piretrinemia a millón!! |
Vista de Santiago desde el final de la escalinata de la calle Padre Pico |
UNO DE DICIEMBRE
[1/12 4:07 p. m.] Reportando, día 1 de diciembre. Creo que se han
desbordado todas las previsiones sobre la respuesta de la gente al paso de la
caravana "inversa" donde viajan los restos de Fidel (como sabéis se
está repitiendo el mismo trayecto que hizo el Comandante con los barbús del 1 al 8 de Enero de 1959,
tras el triunfo de la Revolución, en aquella ocasión de Santiago a La
Habana y ahora justo al revés). Ha dicho Ramonet (Le Monde Diplomátic) que al acto de la plaza de la Revolución de La
Habana acudieron unos dos millones de personas. Más le valdría al periodista y escritor tentarse la ropa antes de decir ciertas cosas, no sea que "los defensores de la libertad de expresión" le boten de algún otro medio o tribuna donde aún le dejen escribir o hablar (ver http://bit.ly/2hGFDqf)
[1/12 4:29 p. m.] Lo digo porque como sabéis ayer salió la caravana.
La previsión como dijimos era que "durmieran" en Sta. Clara,
pero a las 10 de la noche seguían por las calles de Cienfuegos, por
donde apenas podían caminar por la cantidad de gente que salió al paso del
cortejo, que casi no cabía en las aceras. Alguien dijo que la práctica
totalidad de la población de Cienfuegos se había “botao p'a la calle”. Mientras
tanto, en Sta. Clara esperaban para realizar un acto de homenaje en
la plaza, junto al mausoleo del Che. Seguro que recordáis las distancias…
[1/12 4:31 p. m.] No sé a qué hora llegarían pero esta mañana a las 9
andaban por Placetas, y habían dejado atrás las Villas. Es muy impactante ver
también las imágenes de las carreteras al paso de la comitiva: es difícil
encontrar algún espacio sin ocupar en los arcenes y cunetas. Casi todo el mundo
emocionado, mucha gente llorando y casi todos gritando consignas. Por cierto la
más oída es: "Yo soy Fidel". Bueno, hoy supuestamente deben
"dormir" en Camagüey...
[1/12 9:33 p. m.] Hice un pequeño “pesquisaje" a mi alrededor sobre el
comentado asunto de la ley seca. Aquí lo engloban todo en el saco del simbolismo.
Como sabéis este país es de símbolos, mucho más en circunstancias como estas.
Para ellos se trata de una demostración adicional de duelo. A los pioneros,
por ejemplo, no les dejan llevar las pañoletas estos días. Y si te
pones a pensar desde cualquier punto de vista ¿qué mal hacen a nadie las criaturas
con ellas?
[1/12 9:36 p. m.] Y el altarcito laico que colocaron en la puerta del
edificio...
DOS DE DICIEMBRE
[2/12 5:00 p. m.] Cubañoles todos, la caravana sigue, hoy deben dormir en Bayamo, tras pasar por Holguín, y mañana llegará a Santiago. En la noche de ayer, en Camagüey, hicieron "una vigilia" por el Comandante. Un pequeño acto cultural con actuaciones de algunos trovadores locales. Lo que más disfruté, acordándome de vosotros, fueron algunas interpretaciones de conocidos temas de Silvio. Por cierto que Silvio fue quien primero recogió en su blog "Segunda cita" el fallecimiento de Fidel con un emotivo mensaje. No en vano ha sido de todos los artistas de la Nueva Trova, quien más próximo se ha mantenido a los principios revolucionarios y a la estructura política. En la actualidad es diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular.
[2/12 5:00 p. m.] Entre los temas que más gocé, precisamente porque Camagüey
fue ayer el centro del universo cubano, está la canción de El Mayor: "El hombre
se hizo siempre de todo material, de vías señoriales, o barrio marginal,
toda época fue pieza, de un rompecabezas, para subir la cuesta del gran
reino animal. Con una mano negra y otra blanca mortal. Mortales ingredientes,
armaron al Mayor, luz de terratenientes y de Revolución.... Va cabalgando,
el mayor con su herida, y mientras más mortal el tajo es más de
vida..."
[2/12 5:05 p. m.] También sonaron "Y cómo pasa el tiempo, que de
pronto son años, sin pasar tu por mi, detenida. Te doy una canción, y abro una
puerta, y de las sombras sales tú..."
[2/12 5:14 p. m.] Y "Vivo en un país libre, cual solamente puede
ser libre, en esta tierra, en este instante, y soy feliz porque soy
gigante, amo a una mujer clara, que amo y me ama, sin decir nada,
o casi nada, que no es lo mismo pero es igual..."
Y, por supuesto, “Ojala que las hojas no te toquen el cuerpo cuando
caigan, para que no las puedas convertir
en cristal, ojala que la lluvia deje de ser milagro que baja por tu cuerpo, ojala que la luna pueda salir sin ti, ojala que la tierra no te bese los
pasos…”
[2/12 10:32 p. m.] Bueno, se supo que mañana, al acto de aquí, en
Santiago, acudirán también Jefes de Estado, de Gobierno y otras
personalidades. Entre otros se espera a Dilma y a Lula...
[2/12 10:33 p. m.] Hace calor de nuevo. De ese calor que empapa, ya sabéis
de lo que os estoy hablando.
[2/12 10:34 p. m.] A estas horas, las cenizas de Fidel andan dando
vueltas por las calles de Holguín...
TRES DE DICIEMBRE
[3/12 1:09 a. m.] Están pasando en la tele un videoclip titulado
"Cabalgando con Fidel", de Raulito Torres, un trovador
"de los nuevos" (en realidad no tan nuevo) del grupo de Pablo
Milanés, muy bonito y emocionante, a ver si lo podéis ver por
allí.... "Ni la muerte cree que se apoderó de ti".... "No hay ningún
altar sin una luz por ti"
[3/12 3:04 p. m.] Volviendo al videoclip, dijeron que los compositores e intérpretes estaban grabando en la Egrem cuando supieron la noticia y entonces, impresionados por ella, compusieron la canción, la grabaron y filmaron el videoclip... Todo eso en 40 horas!!! Hoy se ha convertido ya en un himno. La ponen en todos los sitios continuamente. Ayer los autores la interpretaron en la vigilia que se hizo en Bayamo ante las cenizas. A ver si podéis escucharla y ver el video...
[3/12 5:25 p. m.] Chic@s, por cierto que ayer me volví a acordar de
ustedes, porque hablando en la TV del papel y el empeño de Fidel por
crear el germen del movimiento científico cubano desde el inicio de la Revolución, contaron cómo impulsó la creación del IPK tras la terrible epidemia de dengue hemorrágico de 1981, y también hablaron de sus orígenes. Salieron imágenes
actuales y antiguas, entrevistaron al director y se refirieron a las
generaciones de cubanos y extranjeros que se han formado en Medicina Tropical
en esta institución. Va por ustedes, bueno, sobre todo por
algun@s...
[3/12 8:40 p. m.] Día 3 de diciembre, la TV mostró imágenes de la
caravana ingresando en Santiago a las 12 de la mañana por Quintero y la Avenida
de las Américas. Atravesó los barrios más populares de esta ciudad histórica,
el distrito José Martí, Sampedrito, hasta el Parque Céspedes. Cuando
enfiló Trocha hacia carretera del Morro, bajamos a la calle, pues el
recorrido incluía el barrio donde vivo, el Antonio Maceo, y calculamos
que el momento se acercaba.
Desde temprano la gente ocupaba la calle. Niños y grandes, médicos,
enfermeras (hoy es el día de la Medicina Latinoamericana), obreros,
babalaos y hasta algunos de eyabó, empleados de comercio, en fin todos, pues juntos viven
en el mismo barrio, en el mismo edificio, compartiendo estrecheces e ilusiones,
como para argumentar este sorprendente portento de una sociedad
extraordinariamente ajena a las clases sociales, todos y todas luciendo
banderas cubanas y brazaletes del 26 de julio.
[3/12 8:50 p. m.] En las fachadas desconchadas de los edificios,
banderas, sábanas, blumers, matapasiones
y bajichupas se funden en la tarde santiaguera abrasados por el aire
calcinante…
CUATRO DE DICIEMBRE
[4/12 2:23 p. m.] (Continúo contando lo que vivimos ayer, día 3 de
diciembre) ..Las aceras a rebosar. En la esquinita los muchachos y muchachas
discapacitados de la Escuela Especial Mariana Grajales, impecablemente vestidos
con sus uniformes de blanco y rojo, comenzaron a agitar con frenesí sus
banderitas cubanas cuando el helicóptero que acompaña a la caravana fúnebre
rugió sobre nuestras cabezas. Uno de ellos, con síndrome de Down, exclamó:"Oh,
qué lindo avioncito!"
[4/12 2:24 p. m.] La presencia de la aeronave era la señal inequívoca de
que la comitiva abandonaba los altos de Versalles y entraba en nuestro barrio.
La gente se apretujó un poco más y comenzaron a brotar espontáneamente de todas las gargantas las consignas conocidas "Yo soy Fidel,
yo soy Fidel!"
[4/12 3:49 p. m.] Mientras los carros aparecían, el ondear de las
banderitas se aceleró tanto como las respiraciones de quienes las movían y
justo cuando los gritos más arreciaron, el armón con las cenizas del Comandante
pasó delante de nosotros, dentro de la empañada urna de cristal. De repente, el
silencio más absoluto. Miré a mi derecha y observé la fila de mujeres, hombres
y niños allí congregados y me estremecí: no había un solo rostro sin una
lágrima.
[4/12 5:09 p. m.] Por la tarde, acto en la plaza de la Revolución
Antonio Maceo de Santiago. Inmensa, impresionante. Casi sin poder
movernos y bañados en sudor asistimos a la despedida que le brindaron, aquí,
las organizaciones populares cubanas y el pueblo santiaguero.
Estaban presentes algunos Jefes de Estado y Gobierno de otros países,
pero a diferencia de lo ocurrido días antes en la impresionante despedida de La Habana, no intervinieron.
Fue un acto, también, muy emotivo. Señalaría el anuncio que hizo Raúl de
que por expreso deseo de Fidel no habrá nunca una calle, una
escuela, un parque, una estatua ni un monumento que lleve su nombre
o sea dedicado a su memoria. Lo cierto es que tal anuncio desconcertó a
la concurrencia y la llenó de perplejidad. Tanto como a muchos dirigentes allí
presentes que sin duda sueñan con pasar a la posteridad rociados de cagadas de
paloma después de transmutarse en busto inerte en algún rincón del mundo.
[4/12 5:13 p. m.] Es la traducción coherente de una idea fija del
desaparecido líder: el combate al culto a la personalidad. Algo
extraordinariamente difícil para un pueblo como este que con tanta facilidad
hace de las gestas, religión, y de sus protagonistas, profetas...
[4/12 6:06 p. m.] Otro detalle, de entre los presentes la gente
dedicó grandes aplausos y mucho cariño a Dilma y Lula, a los presidentes
latinoamericanos más cercanos a la Revolución (Maduro, Evo, Ortega, -a esta
cita no acudió Correa, que sí estuvo 4 días antes en el acto de La Habana), a los
Cinco Héroes, a Raúl, a los presidentes de Angola y de Sudáfrica, y al Presidente
y a algunos ex_Presidentes de Haití.
SIETE DE DICIEMBRE DE 2016
[7/12 6:59 p. m.] Hoy he visitado el cementerio de
Santa Ifigenia y, allí, la tumba de Fidel. Está para siempre dentro de una roca
que representa el fruto de una mazorca. El vigilante explica a los turistas que
con ello el Comandante quiso cumplir, de forma simbólica, con la máxima de
Martí que dice que toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz.
Tuve tiempo también de recorrer el camposanto bajo un
sol de injusticia y detenerme ante las tumbas del propio José Martí, de Carlos
Manuel, de Mariana Grajales, la madre de los Maceo, de Frank País, y también
de Miguel Matamoros, Compay Segundo y otros muchos grandes de la historia de
Cuba.
LOS EPÍLOGOS
PRIMERO
Ya en La Habana cumplimos el encargo de visitar a la tía
Gladys, que lleva siete meses ingresada
en el Hospital Carlos J. Finlay. Siete meses, siete. Se trata de un
centro de tercer nivel dotado de tecnología sanitaria avanzada, de referencia nacional para
algunos problemas muy complejos y por el que no pasaba hacía varios años. La
tía, una humilde santiaguera empleada de comercio de unos 50 años,
presentó hace meses un lupus eritematoso
sistémico, de muy mala evolución, con graves afectaciones, en especial
vasculares, cerebrales y
oftálmicas. Conocí por su propio relato
(como es lógico en todo este tiempo ingresada en el pabellón de dermatología de
dicho centro se ha hecho una experta en lupus) las múltiples complicaciones
sufridas, muchas de ellas muy graves, y los diferentes tratamientos
farmacológicos, biológicos y quirúrgicos que ha seguido, así como otras
terapias emergentes de última generación a las que ha sido sometida. Pude
confirmar todo ello conversando con uno de los médicos que la tratan, y calculé
en muchas decenas de miles de dólares el coste de ese tratamiento, del que, como sabíamos,
ella no ha pagado ni un céntimo. La situación ha ido evolucionando
favorablemente y con gran regocijo nos contó que pronto podrá irse a su casa. Y
pensé: ¿una trabajadora modesta en un país pobre y bloqueado con una enfermedad
grave con muchas complicaciones tratada
y curada en un centro hospitalario
puntero mediante una terapia de última generación? Sí! Es Cuba! Y, claro, es la
Revolución, es la obra de Fidel. Es un sistema al servicio de la gente. No lo
duden, en la Cuba que algunos reclaman, si se instaurase la falsa democracia*
que exigen, esa que aniquila los derechos elementales de las personas, la del
ultra-liberalismo y el capitalismo feroz que no cree en la gente, la que campea en otros mucho países de América Latina, en
esa Cuba la tía Gladys estaría muerta hace mucho tiempo.
(*) N del A: la
experiencia nos demuestra que llaman así a aquél sistema mediante el cual unos se
hacen inmensamente ricos a costa de la mayoría, que se hace inmensamente pobre.
¿A que le suena? ¿Y los derechos, dice? No hombre, a los que defienden eso no
les vaya con pamplinas…
SEGUNDO
El pueblo cubano es fidelista. Donde se dice “el pueblo
cubano” debe leerse “la inmensa mayoría del pueblo cubano”. Yo ya lo suponía pero lo vivido durante
todos esos días, lo visto, lo oído, lo sentido, lo conversado con cientos,
quizás miles, de cubanos de a pie en las calles, las casas, los centros de
trabajo, las cafeterías… me ha confirmado que estaba en lo cierto. Contrasta la
realidad vivida y palpada con la idea que tiene la gente en España de todo
ello, absolutamente tergiversada, distorsionada y profundamente equivocada. Es,
lógicamente, el resultado de la permanente desinformación a la que sobre Cuba y
su Revolución someten a los ciudadanos los medios de comunicación aquí. Todos.
Es el pensamiento único. Hoy se puede decir que es prácticamente imposible
encontrar en España una información fiable y mínimamente veraz sobre aquél país y su realidad. Y viva
la libertad de expresión. El pequeño análisis bibliométrico de lo publicado en
los 30 días posteriores a la muerte de Fidel en el diario El País así lo
demuestra (ver: http://bit.ly/2i3G7bx). La falsificación adquiere tal gravedad que a mi vuelta he podido pulsar la
opinión de muchas personas bienintencionadas y he comprobado que una gran parte
cree que la mayoría de los cubanos se sintió feliz con la muerte del
Comandante. Existe, no obstante, un cierto número, los que podemos denominar de
mentalidad más abierta, que presumen de su espíritu crítico con la información
que dan los medios de comunicación, que calculan que la mitad de los cubanos lo
sintió y la otra mitad no. Absolutamente falsas ambas conclusiones. Pero todo
tiene su por qué, verán…
El sábado 3 de diciembre comía en el restaurante del Hotel
Libertad, en la Plaza de Marte de Santiago de Cuba, cuando una mujer se dirigió
a mí preguntándome si era español. Enseguida identifiqué a una conocida
corresponsal de TVE en EEUU quien sin duda andaba “destacada” en Cuba para
cubrir los acontecimientos. Después de aclararle, ante su curiosidad, qué hacía
yo allí, me preguntó con gran interés, qué me parecía lo que estaba viviendo. Y
le respondí con absoluta franqueza: “Está todo el mundo conmocionado”. Noté que
su sonrisa se congelaba casi tan deprisa como decaía su interés por mis opiniones
y yo perdía mi gran oportunidad de pasar a la historia contando algunos cuentos
en el telediario primera edición. Se volvió, displicente, hacia su plato
mientras me despedía de facto mascullando entre dientes: “Bueno, sí, pero en La
Habana no tanto”. Salí del lugar y, deformación profesional, calculé la
intensidad que la propia periodista concedía al fenómeno según su opinión. A ver, a mano alzada, contando
con los dedos en este ejercicio de epidemiología de andar por casa, si admitió
que “todo el mundo” estaba conmocionado en Santiago y que en La Habana era algo
menos, estaba admitiendo de hecho la tesis principal de este argumentario. O sea que,
como les decía, el pueblo cubano, léase la inmensa mayoría del mismo, es fidelista.
TERCERO
Continuando con el lamentable asunto de la desinformación
(mal)intencionada que sobre Cuba padecemos en España, recuerdo que oí una vez a
la Profesora de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid,
Ángeles Diez, decir que no debemos esforzarnos demasiado en intentar convencer
de la verdad a quienes propalan infundios y mentiras sobre Cuba, porque ellos la conocen, aunque no les importe, porque su trabajo, su aportación pagada o
voluntaria a la construcción de un mundo más injusto e insolidario, es precisamente
esa, la de engañar hasta hacernos creer a todos que otro mundo, otro sistema, en fin que todo lo que representa Cuba, es imposible. Siempre he pensado
que eso era así, pero ha ocurrido algo que no me resisto a contaros y que me ha
hecho cambiar de opinión. Pueden darse casos, de hecho según se verá se dan, en
que los propios falsarios, tan habituados a contar siempre los mismos cuentos
manidos, se creen sus propias
mentiras.
Es lo único que puede desprenderse del
patético fragmento de una entrevista en la cadena de radio COPE el día 28 de noviembre, en la que el
“conductor” del programa estrella de la emisora, Carlos Herrera, con su penoso plantel de tertulianos/as (a destacar Chencho Arias, el de la guerra de Irak),
pide su opinión sobre lo que está pasando, sobre Cuba, Fidel y la Revolución, a
un conocido disidente cubano que vive en Miami, declarado enemigo del líder fallecido, el escritor y periodista
Norberto Fuentes. Le llaman, sin duda y en relación a su abultado historial
crítico, para que hable mal de Fidel y de su obra, pero las sandeces,
inconsistencias, y ”lugares comunes” como dice el miamero, son tan grandes y absurdas (las mismas palabras huecas y, en sus bocas, faltas de contenido de siempre, a saber, la libertad, la
democracia, el desabastecimiento, la persecución de los diferentes) que el
propio disidente tiene que ponerles en su sitio, dándoles uno de los
más sonoros “zascas” en toda la boca que se recuerdan en la historia moderna de
la radiodifusión. Creo que no tiene desperdicio nada de los casi diez minutos
que dura la pendejada y me parece que explica mucho de lo escrito hasta aquí.
Me atrevo, eso sí, a señalar dos aspectos del máximo
interés: el nefasto tertuliano que fue embajador de España le pregunta
insistentemente a Fuentes, demostrando y reconociendo a la vez su absoluta
ignorancia sobre todo lo que tiene que ver con Cuba, qué explicación puede
tener el hecho de que “una parte importante de la población cubana todavía siga
a Fidel”. Vuelvo a mis cuentas, porque creo que sin darse cuenta el de la
pajarita reconoce la veracidad del núcleo principal de esta tesis, que no es otro que el pueblo cubano es
fidelista. Dueño de sus propios eufemismos delatadores, sin duda, donde dice
“una parte importante” quiere decir “la inmensa mayoría”. Gracias Chencho.
La otra es que, de
toda la grabación hay algo que por encima de mentiras, distorsión premeditada y
tópicos manidos, produce cierto escalofrío. Yo lo llamo “arrogancia cultural”
que en este caso raya la estupidez supina. Cuando alguien que sin duda conoce y
vive, incluso en el exilio, la realidad de Cuba mucho mejor que cada uno de
ellos, infinitamente, que además es contrario al fallecido líder, como ellos,
cuando ese individuo les dice y les indica de todas las formas posibles que
están equivocados, la reacción del grupo de farsantes es la de tratar al
entrevistado poco menos que de loco, demenciado, ciego, chauvinista, y no sé cuántas cosas más. Un poco de sentido
común, del que carecen, les hubiera recomendado deducir algo así: “Coño, a ver
si los que estamos equivocados vamos a ser nosotros”. Oiganlo aquí:
CUARTO, ÚLTIMO Y FESTIVO PUNTO FINAL
Poco antes de regresar, una noche, entré en el Hotel Vedado
y en el bar del lobby me tomé una cerveza. Un grupo musical entrelazaba
guarachas con sones y sones con guajiras cuando pasó esto que pueden ver en los
videos que pongo a continuación. Quiero llamar la atención de la situación que
allí se observa pues vivo rodeado de buenos amigos que, acariciando ya el
retiro dorado del fin de la vida laboral, se preguntan todos los días qué hacer
y dónde cuando el momento llegue. Vean, vean. Creo que no hay duda: bailar y
en Cuba.
Lo dicho, sabrosura y calidad. Ahí os quedáis. Abrazos,
Manolo
Manolo
No hay comentarios:
Publicar un comentario